Octavo retiro de AFP dejaría a más de 8 millones de peruanos sin el beneficio de pensión mínima que les garantiza la reforma previsional

Una profunda preocupación expresó el ministro de Economía y Finanzas, Raúl Pérez-Reyes, sobre la posibilidad de que se apruebe un octavo retiro de fondos de los afiliados al Sistema Privado de Pensiones (SPP), debido a que más de 8 millones de trabajadores perderían el beneficio de la pensión mínima que les garantiza la reforma previsional que fue promulgada en setiembre del año pasado y cuyo reglamento ha sido prepublicado para recibir comentarios de la ciudadanía.

Durante su exposición en la Comisión de Economía, el titular del sector advirtió a los parlamentarios que la medida tendría severas consecuencias, tanto para los afiliados como para la economía de todos los peruanos.

Una nueva liberación de fondos significaría la salida de un monto superior a los 26 mil millones de soles adicionales del sistema previsional, elevando el total retirado desde el inicio de la pandemia a más de 141 mil millones de soles, detalló Pérez-Reyes el último martes 3 de junio en el fuero legislativo. Esta cifra representa cerca del 83% del total de los fondos previsionales que existían antes de la crisis sanitaria, lo que implicaría una pérdida de recursos sin precedentes.

El ministro señaló que actualmente existen más de 2,3 millones de personas con cero soles en sus cuentas previsionales, cifra que podría superar los 8,6 millones si se aprueba un octavo retiro. Esto afectaría, especialmente, a los afiliados con ahorros para su jubilación menores a 1 Unidad Impositiva Tributaria (UIT), cuyo valor asciende actualmente a 5 mil 350 soles. Hoy, más de 6,3 millones de trabajadores tienen en sus cuentas de capitalización individual montos inferiores a 1 UIT, por lo que un octavo retiro comprometería gravemente su capacidad de acceder a una pensión mínima en el futuro.

Desde una perspectiva social, Pérez-Reyes insistió en que el retiro masivo de fondos podría empujar a más personas hacia la pobreza en la vejez, al dejar a los afiliados sin el registro de aportes necesarios para acceder a una pensión mínima. El ministro explicó que quienes logren registrar al menos 240 aportes a lo largo de su vida laboral, tendrán derecho a una pensión mensual de 600 soles. No obstante, si retiran los fondos, perderán este derecho.

“Uno de los temas que se plantea en el reglamento de la ley es que, si una persona hoy tiene un fondo, pero que no le permite tener una pensión mínima, entonces el Estado pondrá la diferencia. En este caso, la persona pasará a la Oficina de Normalización Previsional (ONP), que le pagará la pensión mínima. Pero si alguien no tiene fondo, no podemos pagarle pensión mínima, porque estamos hablando de un esfuerzo fiscal muy importante. El sistema previsional se basa en algún mecanismo de aporte, o en un fondo individual o uno generalizado, pero la persona tiene que aportar”, recalcó.

Tanto el ministro de Economía como funcionarios de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS), hicieron un llamado a la reflexión a los miembros del Congreso, advirtiendo que el país está cerca del cierre de su bono demográfico y que en los próximos años se incrementará notablemente la población adulta mayor, lo que hace urgente preservar y mejorar el sistema previsional.
En su intervención en la Comisión de Economía, Elio Sánchez, superintendente adjunto de la SBS, remarcó que el sistema de pensiones ha sufrido un retroceso de una década en términos de acumulación de fondos. Añadió que quienes ya han vaciado sus cuentas necesitarán entre 11 y 16 años para recuperar el capital perdido, siempre y cuando no realicen más retiros.

Le versión preliminar del reglamento de la nueva ley de modernización del sistema previsional peruano, como es público, ya ha sido publicada para recibir comentarios hasta el 12 de junio. Luego de ello, el Poder Ejecutivo publicará el reglamento final de la reforma, que incluirá mecanismos para asegurar una pensión mínima y fomentar una cultura de ahorro para la jubilación.